Home
Seminario: Espacialidad y prácticas sociales

Seminario: Espacialidad y prácticas sociales

Docente a cargo: Dr. Edgardo P. Rozas

Fundamentación:
El espacio, en tanto que dimensión de la experiencia y de la acción humanas, se nos presenta analíticamente de dos formas. Por un lado, como espacio producido, resultado de las prácticas y de los procesos sociales que intervinieron en su configuración a lo largo de una historia. Pero también, y a la vez, como espacio representado y experimentado, es decir, vivido, por las subjetividades de una generación. En ambos casos, la espacialidad se encuentra indisolublemente ligada a la dimensión social: los hombres producen el espacio en el marco de determinadas tramas de relaciones sociales que, de un modo u otro, dejan sus huellas en lo producido; y también, perciben, valoran y experimentan el espacio por medio de criterios y significaciones que exceden la estricta individualidad y remiten a las representaciones y a las configuraciones simbólicas de carácter social.

El seminario propone un acercamiento reflexivo a un conjunto de problemáticas vinculadas a la producción y a la significación del espacio, desde una perspectiva sociológica. Si la dimensión social es un factor determinante de la espacialidad, la incorporación de un conjunto de problemáticas y de conceptualizaciones tendientes a dilucidar algunos aspectos de dicha dimensión puede constituir un aporte significativo, sobre todo para aquellos que por su profesión tienen como objeto privilegiado de reflexión e intervención al espacio.

Objetivos:
– Construir una perspectiva sociológica, a través de la incorporación de un conjunto de categorías conceptuales y metodológicas, para el análisis de las prácticas involucradas en el campo de la arquitectura.
– Proveer de herramientas analíticas para reflexionar sobre la relación existente entre la producción arquitectónica y las condiciones sociales desde las cuales esta se realiza.
– Promover una reflexión crítica sobre la dimensión social del espacio, en sus dos formas de existencia: como condición de las prácticas sociales y, a la vez, como resultado de la actividad significante y experiencial de los sujetos.
– Problematizar, desde una perspectiva sociológica, algunos procesos y fenómenos que atraviesan la forma de vida urbana.

Contenidos:
Bloque I: Espacio, estructuras y prácticas sociales.

– Estructuras habitacionales y estructura social. (Elias, 2012:59-93; Baudrillard, 2010:11-73)
– Panoptismo y sociedad disciplinaria. La espacialidad como dispositivo. (Foucault, 1989:137-230; Castro, 2014:81-95)
– Espacialidad y subjetividad. La arquitectura como interpelación ideológica. (Althusser, 2003:115-155)

Bloque II: Formas de consumo e identidades sociales

– Hábitus y prácticas sociales. Sobre la génesis y el funcionamiento  de los criterios de elección y selección. (Bourdieu, 2006:379-403; Bonnewitz, 2003:63-76)
– Moda, identidad y consumo. Acerca de las prácticas sociales en la modernidad líquida. (Bauman, 2013:9-32; Ariovich, Parysow y Varela, 1996:31-46)
– Procesos de hibridación e interculturalidad. En torno de las cuestiones identitarias en las sociedades latinoamericanas. (Canclini, 2005:45-82)

Bloque III: Para un análisis de las producciones culturales

– Tradiciones, instituciones y formaciones. Cultura, procesos hegemónicos y resistencias. (Williams, 1980:129-158; Patiño, 2001:7-45)
– La producción cultural como campo. Criterios para el análisis de la producción, circulación y recepción de los bienes simbólicos. (Bourdieu, 2003:65-84 y 85-113)

Bloque IV: Procesos de transformación y nuevas experiencias de lo urbano

– La ciudad y el impacto de las crisis de la economía capitalista. (Harvey, 2013:19-49)
– Transformaciones en la vida urbana en tiempos de globalización. (Mongin, 2006:15-39, 161-187 y 245-260)
– Espacio, lugar e imaginarios. Aportes para una gestión de lo urbano. (Lindón, Aguilar y Hiernaux, 2006:9-25 y 27-41)

Bibliografía:
Althusser, L. (2003) “Ideología y aparatos ideológicos de estado”, en Zizek, Slavoj (comp.) Ideología. Un mapa de la cuestión. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Ariovich, L.; Parysow, J. y Varela, A. (1996) “Juegos en el shopping center”, en Margulis, M. (Ed.) La juventud es más que una palabra. Buenos Aires, Editorial Biblos.
Baudrillard, J. (2010) El sistema de los objetos. México, Siglo XXI.
Bauman, Z. (2013) La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Bonnewitz, P. (2003) La sociología de Pierre Bourdieu. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.
Bourdieu, P. (2003) Creencia artística y bienes simbólicos. Elementos para una sociología de la cultura. Córdoba-Buenos Aires, Aurelia-Riverea. (2006) La Distinción. Madrid, Editorial Taurus.
Bourdieu, P. y Wacquant, L. (1995) Respuestas por una antropología reflexiva. México, Editorial Grijalbo.
Castro, E. (2014) Introducción a Foucault. Buenos Aires, Siglo XXI.
Elias, N. (2012) La sociedad cortesana. México, Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (1989) Vigilar y castigar. México, Siglo XXI.
García Canclini, N. (2005) Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona, Gedisa.
Harvey, D. (2013) Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid, Ediciones Akal.
Lindón, A.; Aguilar, M. y Hiernaux, D. (2006) Lugares e imaginarios en la metrópolis. Barcelona, Editorial Anthropos.
Mongin, O. (2006) La condición urbana. La ciudad a la hora de la mundialización. Buenos Aires, Paidós.
Patiño, R. (2001) El materialismo cultural de Raymond Williams. Córdoba, Epóke.
Williams, R. (1980) Marxismo y literatura. Barcelona, Ediciones Península.

Metodología de trabajo:
Dado el carácter interdisciplinar del seminario, el cursado combinará la exposición docente con la participación activa de los asistentes, de los cuales se espera el aporte reflexivo proveniente de su formación o experiencia. En este sentido, se prevé que cada participante realice una presentación de alguno de los textos de la bibliografía, poniéndolo en relación con alguna problemática o tema de su interés o área de competencia.

Cursado:
Horario: días jueves, de 17 a 21 hs.
Inicio: 12 de octubre
Finalización: 9 de noviembre
Duración total: 20 hs.

Evaluación:
La aprobación del seminario requerirá la presentación de un trabajo, teniendo en cuenta el formato de un artículo académico, donde se recuperen las perspectivas de, al menos, dos de los autores trabajados. La temática será de libre elección. Como orientación, el escrito podría tener entre 5 y 8 páginas.

Inscripciones:
En la Secretaría Académica (Ciudad Universitaria) en el horario de lunes a viernes de 9 a 12 hs. y de 15 a 18 hs. O enviando un correo a academicafaud@gmail.com con el Asunto “Inscripción Seminario de espacialidad y prácticas sociales”.