Home
Maestría en Urbanismo

Maestría en Urbanismo


Acreditación CONEAU RM 250/2023, Categoría “C“

Validación M C y E de la Nación, Res. Nº 450-17

La Ordenanza HCS 5/2022, autoriza, para el desarrollo de las carreras presenciales de Posgrado a partir del ciclo lectivo 2023, realizadas en un espacio aúlico mediado por tecnología, la implementación de estrategias de hibridación que permitan la participación PRESENCIAL – REMOTA SINCRÓNICA de estudiantes y docentes.


        .

· Director: Prof. Mgter. Marcelo Corti

· Co-Director: Prof. Dr. Fernando Díaz Terreno

· Cordinación Académica:Prof. Mg. Arq. Leticia Gómez.

maestriaenurbanismo@faud.unc.edu.ar

Maestría en Urbanismo

Maestria en Urbanismo


Título: Magíster en Urbanismo

Duración: 4 semestres de cursado

Días y horarios de cursado 2023: Bloques de 3 jornadas cada 15 días. Jueves de 18 a 22 hs, Viernes de 14 a 22 hs y Sábados de 9 a 13 y 14 a 18 hs. Las clases se extenderán hasta fines de noviembre, con un receso en Julio

Lugar de cursado: Aulas de la Escuela de Posgrado FAUD-UNC sede centro – Av. Velez Sarsfield 264 – (Modalidad Híbrida)

 


1 – Para solicitar su admisión, deberá enviar al e-mail de la carrera:

  • Nota dirigida al director/a de la Carrera indicando las motivaciones que lo impulsan a profundizar esta orientación.
  • Curriculum Vitae resumido.

2 – Complete el Formulario de Pre-inscripción de la carrera (botón de abajo)


*IMPORTANTE*: Los alumnos que residan en la ciudad de Córdoba o hasta 45km de distancia, deberán realizar la presentación personal de la documentación. 


3- Una vez admitido/a,  presentar en la Escuela de Posgrado FAUD – UNC (Av. Vélez Sarsfield 264 – 3ºpiso 1ºcuerpo – Lunes a Viernes de 9 a 13.30 hs)

  • Legajo de Estudiante: Carpeta de cartulina 3 solapas tamaño oficio que contenga:

1) Fotocopia de DNI

2) Fotocopias: Título de Grado y Certificado Analítico legalizados (con la leyenda COPIA FIEL). En caso de no poseer fotocopias legalizadas, se puede acercar con los originales y las copias a la Escuela de Posgrado en el horario de 09 a 14 hs. para el sellado y validación de las mismas.

3) 2 Foto Carnet: 4×4

La inscripción se hace definitiva una vez abonado el costo de la matrícula anual y la primera cuota.

Además de presentar la documentación anteriormente detallada, se deberá adjuntar:

  1. a) Su diploma de grado legalizado por Ministerio de Educación y del Ministerio de Relaciones Exteriores en el país de origen y Embajada o Consulado Argentino en dicho país, o bien esta última se puede reemplazar por la Apostilla de la Haya.
    b) Traducido con intervención Colegio de Traductores , si correspondiere.
    c) Para los aspirantes no hispanoparlantes: CELU aprobado con nivel intermedio o superior .www.celu.edu.ar ..( RES H.C.S Nº 1490/10)

La admisión se realizará una vez que se acredite el idioma extranjero y se apruebe el Plan Preliminar de Tesis por el Comité Académico. Dispuesto por el Reglamento que ordena la carrera. 

El estado de admisión será comunicado a los postulantes vía correo electrónico.


  •  Pagaderos del 01 al 15 de cada mes. 

Primer año: 1 matrícula y 10 cuotas mensuales.
Segundo año: 1 matrícula y 10 cuotas mensuales.
Años siguientes: 1 matrícula por cada año hasta que se produzca su egreso de la carrera.

Costos de matrícula anual y cuotas mensuales $ 21.500 (veintiún mil quinientos) c/u.

*Valor sujeto a variación de acuerdo al comportamiento del índice inflacionario que será revisado y establecido por el Comité Asesor de la Escuela de Posgrado FAUD.

Estudiante extranjeros: Matrículas y Cuotas U$S 300 (en pesos según cambio oficial al día de pago).

Los cupones de pago se solicitan por e-mail a la dirección de correo ecogradu@faud.unc.edu.ar.

Los pagos son del 1 al 15 de cada mes. El último vencimiento del año es el 15 de diciembre, fecha improrrogable dado que se cierra el año económico-financiero. Después de esta fecha serán actualizados al año siguiente con los nuevos valores que se establezcan.

Modalidades de pago online:

   

Mas información sobre trámites en Posgrado.


  • Objeto de la Carrera: 

– Construir una línea de reflexión y de acción sobre una modalidad de desarrollo urbano inclusivo, basado en la recuperación de la ciudad abierta.

– Articular líneas de investigación, crítica y actuación actualmente dispersas en distintas miradas parciales y/o sectoriales sobre la ciudad: proyectuales, sociales, económicas, ambientales , entre otros.

– Entrenar la actuación en equipos multidisciplinarios, interdisciplinarios y transdisplinarios dedicados a la producción de desarrollos urbanos integrales en la ciudad abierta.

– Brindar herramientas de planificación integrando las distintas disciplinas que concurren en el urbanismo, facilitando posibilitando el diálogo entre profesionales de distintos campos de formación, entre sí y con los actores sociales involucrados en el desarrollo urbano.

– Perfeccionar los conocimientos teóricos sobre la planificación urbana y el conocimiento aplicado (y aplicable) sobre casos de desarrollo urbano en la ciudad, la región y el mundo.